RESEÑA HISTÓRICA.
En
la Inglaterra de Jorge III a Peter Durand se le ocurrió la idea de usar
recipientes de hojalata para desarrollar el procedimiento de conservación, el cual en años anteriores se había inventado un mecanismo de utilización de temperaturas por el señor Nicolás Appert que consistía
en poner carne, fruta, vegetales y pescado frescos o cocidos dentro de
recipientes herméticamente cerrados, sumergiéndolos en agua hirviendo durante
cierto tiempo para conservar alimentos cocinados. Principalmente eran guardados
en botellas de cristal que luego las tapaban con corchos encerados.

Appert fundo
su primera fábrica de conservas en 1804, adquiriendo varias hectáreas donde
cultivo guisantes (arvejas y habas
verdes) que después conservaba para venta y posterior consumo.
La
patente de su invento se la quedo un norteamericano, por lo que Nicolás Appert falleció
arruinado y olvidado por todos a los 92 años en Massy.
ENVASE METÁLICO.
Los
envases metálicos la mayoría poseen tapas de fácil apertura y de un espesor más
bajo, pero igual de resistente del recipiente en general.
CLASIFICACIÓN.
ENVASE METÁLICO.
Se
define como un recipiente rígido para contener productos líquidos y/o sólidos,
que además puede cerrarse herméticamente, protegen a su contenido de entrada de
luz, la entrada de oxigeno u otro contaminante; evitando así el crecimiento de
microorganismos en el producto.
Son
generalmente de hojalata electrolítica o de lámina cromada y en algunos casos
el aluminio, no tiene contacto directo con el alimento ya que posee un
recubrimiento de grado alimenticio.
CARACTERÍSTICAS.
- Resistencia: invulnerables a impactos y al fuego.
- Conservación prolongada de los alimentos.
- Versatilidad: infinidad de formas y tamaños.
- Integridad química: mínima interacción entre estos envases y los alimentos ayudando a conservar color, aroma, sabor y demás cualidades.
- Opacidad: evita la degradación del alimento y la oxidación de algunos nutrientes.
- Larga vida: Son sellados mediante una soldadura eléctrica (precisa y delicada)..
- Bajo peso: liviano.
VENTAJAS.
- Los envases de metal son completamente inocuos y no modifican el sabor, calidad, cualidades del alimento ya que protege las vitaminas y minerales que posea el alimento junto con la consistencia. Son 100% reciclables, por lo que ayudan a preservar el medio ambiente
- Debido a las particularidades del material, el alimento se conserva en óptimas condiciones ya que si el envase llegase a sufrir algún tipo de impacto espontáneo o inesperado el alimento permanecerá protegido y en condiciones para su consumo.
- El proceso de fabricación de estos envases es maleable y con capacidad para transferir calor (en un proceso térmico).
- Son los contenedores más seguros por el momento conocido como “envase inteligente” ya que son previsores de la ingesta de un producto no apto para consumo, ya que al presentarse una reacción química interna de descomposición, automáticamente la lata adquiere una deformación de abombamiento que da a conocer al consumidor sobre el estado del alimento antes de que sea consumido y cause daños a la salud del consumidor.
- Conservación de los alimentos frescos, seguros y mantienen sus propiedades nutricionales por más tiempo.
- Algunos productos enlatados son sazonados con vinagre, azúcar, sal, aceite y agua, no contienen conservadores.
- Son prácticos y están listos para consumo directo.
- Al reciclar las latas de aluminio se ahorra un 95% en la cantidad de energía requerida en el proceso de la fabricación de las mismas, al reciclar una de estas se ahorra suficiente energía como para hacer funcionar un televisor por 3 horas y media.
- Puede ser reciclado indefinidamente.
- Brinda al consumidor un producto comercial estéril.

DESVENTAJAS.
- Perdida de minerales, vitaminas y nutrientes al escaldar o blanquear las frutas y verduras, se detiene la acción enzimática se sobre maduran y se deterioran algunas de ellas.
- Alto costo de la maquinaria requerida.
- Tiempo de espera al esterilizar el equipo, la fruta y el proceso de desemillado y adecuación de la misma.
- Alto contenido de sodio.
CLASIFICACIÓN.
- Cilindros: De dos o tres piezas, fondo y tapa planos, pueden ser rectos o reforzados
- Tipo de sardina: forma de prisma de base elipsoidal
- Tipo de estuche: tienen tapa de cierre por fricción.
- Redondo: sección transversal circular
- Rectangular: sección transversal cuadrada o rectangular, con esquinas redondeadas.

AVANCES.
- Reducción de la energía en el proceso de fabricación superior al 40%.
- Reducción en el espesor de la lata en un 10%.
- Reducción en el peso de la lata e un 35%.
ENLATADOS VS COCIDOS.
Según un estudio
comparativo de conservación de nutrientes realizado por la Facultad de Química
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se analizó el contenido
macro y micro nutrimentos de algunos alimentos cocidos caseramente y enlatados
para comparar la preservación o perdida de ambos métodos de elaboración.
Ejemplos:
- Análisis en la piña en almíbar enlatada y la cocida, la proteína de la piña cuyo promedio fue 0.55% en la enlatada y cocida 0.34%; siendo mayor en el producto enlatado. El contenido de zinc (0.29) hierro (0.05) calcio (11.58) fue mayor en el producto enlatado. Contenido de zinc (0.11) hierro (0.01) calcio (3.49) en el producto cocido.

PRODUCTOS OBTENIDOS DEL RECICLAJE DE LAS LATAS.
- Acero recuperado.
Mercado
nacional (acerías eléctricas y construcción)
- Latas de aluminio.
· Industria
automovilística (cabezas de motor, pistones o cilindros).
· Sector
de la construcción (perfiles y estructuras).